Un análisis de la situación de seguridad en la región del Sahel y el Sahara. (2/2)

  • | Wednesday, 17 July, 2024
Un análisis de la situación de seguridad en la región del Sahel y el Sahara. (2/2)

     Los ataques terroristas en Níger experimentaron un aumento significativo en 2023 después de una disminución en 2022. El número de ataques terroristas aumentó a 61 en 2023, en comparación con 54 el año anterior. El número de víctimas también se duplicó, llegando a 468 en 2023 en comparación con 193 en 2022, lo que indica un aumento significativo en la intensidad de los ataques. El personal militar representó el 73% de estas bajas, lo que convirtió a Níger en el tercer país con la tasa más alta de víctimas militares en 2023.
La región de Tillabéri en Níger registró el mayor número de ataques y víctimas, con el 59% de los ataques terroristas del país y el 84% de las víctimas, según E-International Relations (E-IR).
Desde 2012, se han llevado a cabo varias operaciones de seguridad en la región del Sahel con la participación de países extranjeros como Estados Unidos, Francia, China, Rusia y otros. Durante mucho tiempo, los países del Sahel han recibido una importante asistencia de seguridad de los Estados Unidos bajo la Asociación Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (TSCTP).
La presencia oficial de Estados Unidos en la región se remonta a su lanzamiento de una política de lucha contra el terrorismo a pequeña escala en África Occidental y la Iniciativa del Sahel Magrebí a fines de 2002. Más tarde se convirtió en parte de la Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (TSCTI) en 2005 y la Asociación Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (TSCTP) en 2008.
Las iniciativas de lucha contra el terrorismo están diseñadas para apoyar actividades diplomáticas, de desarrollo y militares para combatir el terrorismo y el extremismo en 9 países: Chad, Malí, Mauritania, Níger, Marruecos, Argelia, Túnez, Senegal y Nigeria (Burkina Faso se agregó en 2009).
En la región del Sahel, Estados Unidos ha participado en operaciones de lucha contra el terrorismo apoyando a la Fuerza Conjunta Multinacional (MNJTF) y la Fuerza Conjunta del Grupo de Cinco del Sahel (G5). Estados Unidos ha brindado capacitación, inteligencia y apoyo logístico a estas fuerzas regionales.
Sin embargo, la efectividad de estos esfuerzos ha sido limitada, ya que los grupos terroristas continúan llevando a cabo ataques en la región.
Como ex potencia colonial en la región, Francia ha realizado esfuerzos notables en la lucha contra el terrorismo en el Sahel a través de la Operación Barkhane, que lanzó en 2014 para combatir el terrorismo y estabilizar varios países, dada la fragilidad de la situación de seguridad en 5 países: Malí, Burkina Faso, Níger, Chad y Mauritania. La operación tenía como objetivo interrumpir y desmantelar las redes terroristas, brindar asistencia de seguridad a las fuerzas locales y apoyar iniciativas de desarrollo. A pesar del aumento de la presencia francesa en la región, los éxitos militares han sido limitados. Según el Índice Global de Terrorismo 2023, las víctimas del terrorismo en el Sahel en 2022 representaron el 43% del total de víctimas del terrorismo a nivel mundial.
Los países del Sahel han reconocido que su destino de seguridad está interconectado y requiere un esfuerzo conjunto para abordar las amenazas a la seguridad. Esto ha llevado a la creación de la Alianza del Sahel (AES) por parte de Malí, Burkina Faso y Níger. En este contexto, la cooperación integral entre la Alianza del Sahel y la Fuerza Conjunta Multinacional (MNJTF) se presenta como una alternativa viable y necesaria para implementar una estrategia militar integral que aborde la inseguridad en la región del Sahel.
Además, existe una necesidad urgente e imperiosa de aunar esfuerzos de seguridad y promover una mayor colaboración entre la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para disuadir eficazmente las amenazas a la seguridad que son cada vez más cambiantes, complejas e interconectadas.
A continuación, se detallan algunos puntos clave que respaldan la importancia de esta cooperación reforzada:
1. Naturaleza transnacional de las amenazas: Las amenazas a la seguridad en la región del Sahel no se limitan a las fronteras de un solo país. Los grupos terroristas y las redes criminales operan a través de las fronteras, lo que exige una respuesta regional coordinada.
2. Fortalecimiento de las capacidades de seguridad: La colaboración entre los países del Sahel y las organizaciones regionales e internacionales puede fortalecer las capacidades de seguridad mediante el intercambio de inteligencia, la formación conjunta y el desarrollo de estrategias de seguridad compartidas.
3. Optimización de los recursos: La cooperación conjunta puede optimizar el uso de recursos limitados, como equipos militares y personal de seguridad, al evitar la duplicación de esfuerzos y maximizar el impacto de las intervenciones.
4. Legitimidad y apropiación local: Una estrategia de seguridad regional respaldada por actores regionales e internacionales tendrá mayor legitimidad y aceptación entre las comunidades locales, lo que fomenta una mayor participación y colaboración en los esfuerzos de seguridad.
5. Abordaje de las causas fundamentales: La cooperación regional puede facilitar un enfoque holístico que aborde las causas fundamentales de la inseguridad, como la pobreza, la falta de oportunidades y la gobernanza débil. 
 

Print
Categories: Artículos
Tags:
Rate this article:
No rating

Please login or register to post comments.