Logros destacados del año:
• Producción multilingüe: Redacción de 4000 informes en 13 idiomas y lanzamiento de 300 campañas de concienciación dirigidas a jóvenes.
• Presencia mediática: Más de 200 apariciones en medios de comunicación, en las que se hicieron recomendaciones clave sobre temas como los riesgos de las redes sociales.
• Nuevos proyectos audiovisuales: Estreno del programa del Observatorio en el canal Al-Hayat, y participación destacada por parte de algunos miembros del Observatorio en el documental "La trampa", emitido en el canal egipcio de documentales Al-Wathaiqiya.
• Publicaciones recientes: Tres nuevas obras —"Los objetivos", "Gaza" y "Los musulmanes de Italia"— presentadas en el stand de Al-Azhar en la Feria Internacional del Libro de El Cairo 2024.
• Reconocimiento nacional: El presidente Abdel Fattah Al-Sisi premió a la Dra. Riham Salama, directora ejecutiva del Observatorio, por sus esfuerzos en la lucha contra el extremismo, con motivo del Día de la Mujer Egipcia.
• Colaboración internacional: Participación en más de 10 eventos internacionales en países como Italia, Tanzania, Malta y Arabia Saudita.
• Material audiovisual: Producción de 300 vídeos abordando el extremismo y la situación de los musulmanes en el mundo.
• Monitoreo del terrorismo sionista en Palestina: Seguimiento diario de la agresión sionista en Gaza, que ocupa un lugar prioritario en la agenda del Observatorio.
El Observatorio de Al-Azhar contra el Extremismo prestó especial atención a diversas cuestiones durante el año 2024, siendo una de las principales la protección de los jóvenes frente al peligro de las ideas extremistas. Para ello, organizó numerosas actividades de concienciación y eventos comunitarios en el marco de iniciativas como: "Escucha y habla", "Conoce más", "Hacia una visión de Al-Azhar para combatir el extremismo" y "Hacia una visión juvenil para combatir el extremismo". Estas iniciativas se llevaron a cabo en colaboración con diversas entidades, como el Ministerio de Juventud y Deportes, la Universidad de Al-Azhar y el Centro Internacional de El Cairo para la Resolución de Conflictos y el Mantenimiento y Construcción de la Paz, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, entre otras.
A nivel nacional, el año 2024 contuvo una serie de logros, entre ellos el reconocimiento del Presidente Abdel Fattah El-Sisi, a la Dra. Reham Salama, directora del Observatorio, por sus esfuerzos en la lucha contra el extremismo a través de las iniciativas del Observatorio de Al-Azhar. Asimismo, se destacaron la participación activa en ferias, seminarios y talleres de capacitación, la producción de contenido académico y mediático, y la construcción de alianzas con diversas instituciones egipcias, consolidando al Observatorio como una referencia nacional en la lucha contra el extremismo, la formación de conciencia social y la promoción de valores como la tolerancia y la moderación.
Entre las contribuciones nacionales del Observatorio se incluyen:
• La presentación de tres nuevos libros, junto con una variada colección de publicaciones, en el pabellón de Al-Azhar en la 55ª edición de la Feria Internacional del Libro de El Cairo.
• La organización de varios seminarios, entre los que destacan: "El Sesgo de los medios internacionales: la cuestión palestina como prototipo", "El Sionismo global: Sus ambiciones, efectos y cómo enfrentarlo", y "Los peligros del contenido no ético para los niños y el rol de las instituciones en su enfrentamiento".
• La participación en el primer seminario internacional con motivo del Día Mundial de la Fatua, titulado "La fatua y la realización de la seguridad intelectual".
En el marco de la cooperación con diversas entidades, el Observatorio firmó protocolos de colaboración con varias instituciones en 2024, como el Consejo Juvenil Egipcio, además de un memorando de entendimiento con el Centro Internacional de El Cairo para la Resolución de Conflictos. Además de la coordinación con el canal de televisión Al-Hayah para una participación semanal desde la sede del Observatorio y la colaboración periódica con el programa "Piensa", transmitido por el canal "Al-Nas".
En la tercera edición de la iniciativa "Escucha y habla", el Observatorio celebró un foro en mayo de 2024 en el que abordó dos temas de gran importancia: "Las emociones y su relación con el pensamiento extremista" y "La identidad en la era de la inteligencia artificial". Asimismo, organizó la segunda edición de su programa de verano "Conoce más", dirigido a estudiantes preuniversitarios, donde se discutieron temas como: las relaciones entre chicos y chicas y sus límites según el Islam, los serios peligros del internet y cómo protegerse, las formas adecuadas de gestionar pensamientos y dudas relacionadas con la existencia divina, además de guiar a los jóvenes sobre cómo aprovechar su tiempo en el contexto del creciente uso de internet.
El papel del Observatorio también se extendió a la organización de cursos de formación para diversos grupos, desde nuevos miembros de la Fiscalía General en el Instituto de Investigaciones Criminales y Capacitación, en la ciudad de Al-Shorouk, hasta un programa intensivo para diplomáticos de Japón y Polonia sobre la estrategia de Egipto y Al-Azhar en la lucha contra el extremismo.
El año 2024 se caracterizó también por una riqueza científica variada, con la publicación de tres libros, siete folletos y doce ediciones de la revista "Marsad" (Observatorio) en árabe, así como las revistas Step Forward en inglés y Un Pas En Avant en francés. También se elaboraron varios estudios, entre ellos: "Sectarismo y extremismo: puntos de partida similares y un destino inevitable", "La violencia contra las mujeres: una amenaza para la estabilidad de las sociedades", "La psicología del ateísmo", "Las trampas semánticas: términos controvertidos sobre el Islam" y "La extrema derecha en Europa y América del Norte: historia, presente, características y perspectivas electorales para 2024".
El Observatorio intensificó sus esfuerzos para monitorear y refutar las sospechas propagadas por las organizaciones terroristas, y siguió de cerca las actividades de los grupos de extrema derecha y sus impactos en las condiciones de los musulmanes y su integración en las sociedades occidentales. También prestó especial atención a las repercusiones de las plataformas de redes sociales en jóvenes y niños, y sus efectos negativos en la sociedad.
Con la llegada de un nuevo año, el Observatorio de Al-Azhar renueva su estrategia con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad consciente y preparar a una generación capaz de pensar críticamente, protegiéndola de caer en las trampas del extremismo.